
Madrid acoge el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica
Más de 23.000 especialistas de 130 países se reúnen para presentar las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas
La reunión europea más importante sobre investigación y tratamiento del cáncer, el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO según sus siglas en inglés), se celebra este año en Madrid. Entre el 8 y el 12 de septiembre más de 23.000 especialistas de 130 países se darán cita en las instalaciones de IFEMA para tratar las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas de esta enfermedad de la que cada año se detectan 14 millones de nuevos casos a escala global.
España no será sólo el país anfitrión del encuentro, sino que tendrá un "papel destacado" en el mismo, tal y como señaló en rueda de prensa Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El nuestro es el segundo país con más comunicaciones aceptadas (con 150 estudios a presentar, aproximadamente un 5% del total) y los oncólogos nacionales cumplirán labores clave en el congreso, como la presentación de estudios internacionales o la moderación de sesiones.
"Esto, que no ocurría hace unos años, supone un cambio que denota la relevancia de la oncología española", subrayó Martín, quien auguró que esta cita marcará "un punto de inflexión en el papel de la Oncología médica española en el contexto internacional".
Por su parte Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y presidente electo de ESMO (asumirá el cargo el año que viene), destacó el hecho de que el congreso vaya a celebrarse en conjunto con la Asociación Europea de Investigación en Cáncer (EACR según sus siglas en inglés).
La ciencia básica, apuntó Tabernero, es fundamental para conseguir avances en la lucha contra el cáncer y, sólo mediante la colaboración entre especialidades y disciplinas puede lograrse que nuevas estrategias efectivas "lleguen al paciente de la forma más rápida posible".
Nuevos tratamientos
En la reunión se presentarán novedades interesantes con respecto al tratamiento del cáncer de pulmón, melanoma, tumores en adolescentes o nuevas combinaciones de fármacos ya existentes, entre otros. "Esperamos que algunos de los resultados que se van a presentar supongan cambios en la práctica asistencial", apuntó Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácidos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Además, el congreso también abordará cuestiones relacionadas con el precio de los fármacos, el acceso a nuevas terapias o la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud, cuestiones con las que "ESMO está muy comprometida", señaló Tabernero.
Según las previsiones, la incidencia del cáncer continuará creciendo en España -como en el resto de países de nuestro entorno- hasta el año 2025, debido a factores como el envejecimiento de la población. A partir de esta fecha, explicó el futuro presidente de ESMO, las estimaciones auguran un descenso de las cifras fomentada por el impacto de las medidas de prevención y de diagnóstico precoz que se han establecido.
De cualquier manera, los especialistas recordaron que, pese al aumento en la incidencia, hace aproximadamente unos 15 años que se viene registrando un descenso en la mortalidad asociada al cáncer que se explica por los avances en las terapias y en las medidas diagnósticas.
Las cifras
- 3.260. Es el número de estudios que se han recibido, lo que supone un aumento del 13% con respecto al año pasado. Finalmente se han seleccionado 1.700 para su presentación.
- 2019. La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha anunciado que dentro de dos años su congreso anual volverá a celebrarse en España. Barcelona es la ciudad elegida.
- 23.000. La organización espera superar la cifra de los 23.000 asistentes al congreso, lo que supone que el encuentro reunirá a un 9% más de asistentes que la cita del año anterior, que fue en Copenhague.