División entre los países europeos sobre el envío de tropas a Ucrania

El futuro del continente­­­­­­­

Macron reúne en París a un grupo de mandatarios para debatir la exclusión de la UE de la negociación con Rusia impulsada por Trump

La lista restringida de Macron irrita a algunos de los líderes excluidos

División entre los países europeos sobre el envío de tropas a Ucrania
Video

Macron reúne en París a un grupo de mandatarios para debatir la exclusión de la UE de la negociación con Rusia impulsada por Trump

Los países europeos, sometidos a una enorme presión, no pueden evitar debatir cada vez más abiertamente sobre un eventual envío de tropas a Ucrania. Para algunos –como Alemania o España– continúa siendo un tabú difícil de romper; para otros –Gran Bretaña en primera línea– una posibilidad muy real si las condiciones se dan y el aliado estadounidense se implica.

La minicumbre europea de urgencia celebrada este lunes en el Elíseo, que se prolongó durante casi cuatro horas, puso en evidencia las divisiones que aún existen sobre una participación para garantizar un alto de fuego. La disparidad de voces observada en París amenaza con debilitar aún más a unos países que se arriesgan a ser meros espectadores impotentes de la negociación bilateral entre Donald Trump y Vladímir Putin que se abre en Arabia Saudí.

La presencia militar sobre el terreno sería una de las palancas de influencia de los europeos para contar ante ese escenario de reparto geopolítico que se está diseñando, un nuevo Yalta ochenta años después del final de la II Guerra Mundial.

Antes de la cita, el anfitrión habló por teléfono durante veinte minutos con el presidente norteamericano para ponerle sobre aviso, una especie de llamada preventiva tal como están las cosas entre Washington y sus aliados de la OTAN.

Los participantes en la minicumbre europea de urgencia celebrada ayer en el Elíseo, en la capital francesa

Los participantes en la minicumbre europea de urgencia celebrada ayer en el Elíseo, en la capital francesa

MONCLOA / EFE
Lee también

¿Por qué los europeos se reúnen en París?

Eusebio Val
General Charles de Gaulle issues a call (appel) to the French people from London, England, June 18, 1940, just after the Nazi occupation of France. De Gaulle led the Free French Forces from London and later from Algiers throughout the occupation, and returned to Paris on its liberation in September 1944. (Photo by © Hulton-Deutsch Collection/CORBIS/Corbis via Getty Images)

Starmer confirma la disposición británica a mandar soldados si EE.UU. ofrece garantías

En torno a Macron, en una mesa redonda que ayudaba a dar una sensación de intimidad, se reunieron los líderes del Reino Unido, Alemania, Polonia, España, Italia, Holanda y Dinamarca, una cita a ocho, no exenta de polémica por los que quedaron fuera, a la que se sumaron los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión, así como el secretario general de la Alianza Atlántica.

A la salida del encuentro, el primer ministro británico, Keir Starmer, reiteró su disposición a poner tropas si se alcanza un acuerdo de paz duradero. “Pero tiene que haber un apoyo de Estados Unidos, pues una garantía de seguridad de Estados Unidos es el único medio de disuadir a Rusia de atacar de nuevo a Ucrania”, subrayó.

Según informó este lunes The Washington Post, una de las opciones que se perfila sería el envío de 30.000 soldados británicos y franceses, que se ubicarían en torno a Kyiv. Ambos países son los que tienen mayor capacidad de proyección de tropas y más tradición en hacerlo, si bien sus recursos actuales son bastante limitados.

Una de las cuestiones cruciales si se envían tropas europeas es el proyecto político que hay detrás. Tiene que haber una idea clara, así como reglas muy sólidas sobre la cadena de mando militar, sobre el comportamiento de los soldados en caso de ser atacados y qué respuesta habría de los países implicados en el caso de que una de las partes violase la tregua y las tropas de protección fuesen atacadas. No es nada fácil resolver la ecuación y anticipar las reacciones que se tomarían.

Lee también

Europa debe hacerse oír

Jordi Juan
Keir Starmer, UK prime minister, left, and Emmanuel Macron, France's president, arrive for a bilateral meeting, at Chequers near Aylesbury, UK, on Thursday, Jan. 9, 2025. Starmer and Macron will discuss issues including Ukraine. Photographer: Neil Hall/EPA/Bloomberg

Polonia dice no y Alemania, muy reacia, también insiste en que Washington debe implicarse

El canciller alemán, Olaf Scholz, que abandonó la reunión antes que el resto, advirtió de que no puede aceptarse “una paz de diktat impuesta a Ucrania”, usando una palabra muy simbólica de épocas tenebrosas de la historia europea. El líder socialdemócrata, que afronta el próximo domingo unas elecciones legislativas que probablemente lo alejarán de la cancillería, se mostró favorable a que se relajen las normas presupuestarias europeas para poder invertir mucho más en defensa, por encima del 2% del PIB que se habían propuesto hasta ahora, y rebasar el 3% de déficit público. 

Lee también

“Trump no nos entiende”

Catalina Gómez Ángel
KYIV (Ukraine), 07/02/2025.- Ukrainians hold placards during a rally in support of prisoners of war and missing people, calling for authorities to find and return their relatives from Russian captivity, near the office of the International Committee of the Red Cross (ICRC) in Kyiv, Ukraine, 07 February 2025. (Protestas, Rusia, Ucrania, Kiev) EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

También evocó una posible financiación del rearme por medio de emisión de deuda, como se hizo para reactivar la economía después de la pandemia. Scholz se mostró irritado por la pregunta de un periodista sobre el envío de tropas, juzgando la interpelación inapropiada porque “es demasiado pronto”, aunque no cerró la puerta a esa posibilidad. En cualquier caso, insistió en actuar al unísono con Estados Unidos porque “no puede haber una disociación de responsabilidades” entre los países europeos y Washington.­­­­­­­­­­­­

En un tono parecido­­­­­ se pronunció el primer ministro polaco, Donald Tusk, al frente de uno de los países más proestadounidenses y que más presupuesto dedica a defensa. Tusk instó con vehemencia a que Europa incremente su capacidad de respuesta militar, pero descartó que tropas polacas se incorporen a un futuro contingente multinacional en Ucrania.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...